Esta temática, por lo que sabemos, no ha sido tratada todavía realmente en el cine francés y, sin embargo, el estado de emergencia, que debía terminarse en noviembre de 2017, se ha transformado de alguna manera en esta “ley de refuerzo de la seguridad nacional y la lucha contra el terrorismo”.
Una película de Ubaydah Abu-Usayd y Waheed Khan que trata la islamofobia y el racismo estructural derivados del estado de alarma y de la securitización.
El movimiento unificador del feminismo que se estableció inicialmente para empoderar a las mujeres y celebrar simultáneamente la feminidad se ha convertido en una paradoja en sí mismo debido a la evolución del feminismo occidental de hoy; segregar y marginar a las mujeres, erradicando la verdadera noción de feminismo en el proceso.
Si el único movimiento organizado para la defensa de la libertad y la igualdad de las mujeres, también se pone en contra nuestra ¿quién nos defiende?
Este día es esencial para desafiar estereotipos y generalizaciones en el discurso que nos rodea y que, con el incremento de la retórica antimusulmana, resulta cada vez es más pertinente.
Con este documento pretendemos visibilizar el coste humano y social que conlleva cada una de estas masacres, así como recordar y nunca olvidar.
Al compartir la misma opinión y la misma pasión anti femenina y anti islámica con ese sector culturalista rancio del islam, lo que hacen, de hecho, es apoyar firmemente a ese “islam” que les conviene.
Porque eso es justo lo que hace el feminismo hegemónico. Sólo predica y nunca escucha. Porque no concibe una libertad y una realidad que no sea la suya.
Si nos centramos en desmontar prejuicios, podemos quedarnos atrapadas en un bucle reaccionario y defensivo, enredarnos en eslóganes en vez de responder a los matices y su complejidad.
Entre las novedades que nos trae 2020 tendremos dos personajes musulmanes que repiten (tripiten, en realidad) en sus series. Ambas son mujeres, adolescentes y protagonistas de historias corales.